domingo, 1 de diciembre de 2013

Por una vida digna

SAMARITAMOS Y SAMARITANAS DEL SIGLO XXI
 
 
Por Anabella Penados
Afiliada Maryknoll, Capítulo Guatemala
 
El sábado 28 de septiembre se convocó a los Afiliados del Capítulo Guatemala a la tercera reunión del año con el propósito de profundizar en la realidad para asumir acciones. En esta oportunidad se invitó a Sister Marlene Condon, MM; Sister Dee Smith, MM y a Nelson Gramajo, quienes dirigen el Proyecto Vida en Coatepeque y el Hospidio Santa María en Pajapita, municipios de los departamentos de Quetzaltenango y de San Marcos respectivamente, al sur occidente de Guatemala.

En 1990, Sister Dee, estuvo como voluntaria en Kenia, en la frontera con Uganda, asistiendo la crisis que iniciaba con el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH), el cual es un lentivirus, causante del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA), enfermedad que se ha multiplicado por falta de orientación educativa en la prevención y atención de la misma. Años después, Sister Dee llega a Guatemala y se da cuenta que paulatinamente se estaba desarrollando esta crisis y decide trasladarse a Coatepeque, una de las zonas con alta incidencia y donde se crea el Proyecto Vida.  Ella comenta: “Para tratar a las y los pacientes con VIH es básico conocer su realidad, porque muchas veces no es el virus el que mata, sino el contexto social en el que viven: pobreza, desnutrición, violación, abuso por autoridades, embarazos a temprana edad”.
 
Nelson Gramajo, un vecino responsable de Coatepeque, con sensibilidad social y liderazgo  fue invitado por Dee y Marlene para unirse al Proyecto.  Trabaja en la Unidad de Apoyo que se encarga de dar asistencia social en medicamentos, exámenes de laboratorio, atención médica, visitas de monitoreo en el hogar, visibilizando los problemas en su entorno familiar, denunciando a quien discrimina y rechaza a estas personas. Nelson comentó: “hay detectadas 85,000 personas con VIH en el país, pero registradas solo 22,000.  La mayoría son mujeres, amas de casa, trabajadoras del sexo.  La mayor incidencia es de 15 a 24 años.  Actualmente hay menos niños que nacen con VIH por la atención que reciben durante el embarazo. El mayor problema es que en el país continúa un estigma y discriminación hacia estas personas.”

El Hospicio Santa María, localizado en Pajapita se inició el 1 de mayo del 2006.  Es una organización que se fundamenta en el trato humano hacia las personas.  El Centro es una Casa de Recuperación que ofrece un tratamiento retroviral. Cuenta con una hortaliza en la cual cultivan plantas medicinales y plantas alimenticias, además se ha creado un apiario; todos los productos son utilizados en la alimentación y tratamiento de los enfermos.  Sister Marlene, Coordinadora del Hospicio expresó: “nadie piensa en morir…sino en mejorar… y la familia no sabe qué hacer con los enfermos.  No es fácil tener y cuidar a un familiar con VIH.”  Ambos proyectos se han dado a conocer a través de instituciones o personas que colaboran o han colaborado con la educación y prevención de la enfermedad, como CARITAS, Médicos sin Fronteras, Fondo Global,  así como personas particulares han colaborado ya sea con voluntariado o económicamente.

Marlene, Dee y Nelson expresan que las instituciones educativas, parroquias, padres de familia y otros centros que se dedican a la formación de personas, necesitan ser capacitados para apoyar la prevención del VIH-SIDA.  La juventud desea aprender, pero necesita personas preparadas.  Es importante escuchar a los jóvenes y que sean ellas y ellos quienes tomen una decisión que les ayudará a mantener una vida integral”. Escuchar el testimonio de estas personas, es recordar la parábola del Buen Samaritano porque ellas y ellos han tenido ojos abiertos para conocer la realidad, corazón compasivo para acercarse y acoger a las personas con VIH y acción rápida y manos activas para actuar. Como afiliadas y afiliados estamos llamados a ser samaritanas y samaritanos del siglo XXI. Hemos aprendido en nuestra caminata con Jesús, que las bendiciones, las donaciones dadas sin interés de retribución proporcionan más alegría y goce de lo que cualquier cosa que se reciba. A ejemplo del Buen samaritano, cuando se actúa con amor, extendiendo las manos al prójimo siempre que sea posible, el buen humor nos acompaña y el día nos parece más agradable.

Para mayor información del centro puede ingresar a: www.hospiciosantamaria.eshost.es o llamar al teléfono (502) 4876-3010, Pajapita, San Marcos.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario