PARA FORMAR HAY QUE SABER ESCUCHAR
Por Andrea Linares y Rosa Beatriz Castañeda
Afiliadas Maryknoll, Guatemala
El Quiché, departamento de Guatemala, con una población mayoritariamente indígena, se encuentra a tres horas y media de la capital. En la cabecera, Santa Cruz del Quiché, narra el Popol Vuh (libro sagrado) que se asentó el imperio Kiché (Q´umarkaj) alrededor de 1225 d.C. por los cuatro grandes hombres: Balam Quitzé, Balam Akab, Mahucutah e Iki Balam (representando los cuatro puntos cardinales). Este imperio dominó muchos pueblos del norte y occidente del país. Con la invasión española en 1524 presentaron una fuerte resistencia pero al destruir los españoles la ciudad de Utatlán, incendiando y ejecutando a los reyes kichés, no les quedó otra opción que rendirse. En la década de los ochenta, la población kiché sufrió el conflicto armado interno. El 83% de las víctimas fueron mayas siendo identificadas por el Ejército como enemigos del Estado, porque los vinculaba a la guerrilla (CEH 31, 1998:23). La Comisión de Esclarecimiento Histórico (CEH) concluyó que entre 1981 y 1983 se ejecutaron actos de genocidio en contra de grupos del pueblo maya-ixil, residente en Nebaj, Cotzal y Chajul así como maya-kiché, residente en Joyabaj, Zacualpa y Chiché, todas comunidades de El Quiché. (CEH 122, 1998:42).
El Capítulo Guatemala de Afiliados Maryknoll, desde la Comisión de Formación en Educación (representada por Steeve Barret, Andrea Linares, Rosa Beatriz) y en coordinación con las Sisters de Maryknoll de San Andrés Sajcabajá (Barbara Noland) y Lemoa (Connie Pospisil, Helen Werner y Nori Mojado) están coordinando el apoyo pedagógico a maestros y maestras en estos municipios. En el caso de San Andrés Sajcabajá se acompaña el trabajo que se realiza en el Centro Educativo IGER que es apoyado por la Parroquia y por el abogado jubilado de EEUU Bruce Martin. En Lemoa se acompaña el trabajo de la Escuela Oficial Rural Mixta de la Aldea San Sebastián Lemoa con la cual las Sisters de Maryknoll han tenido relación.
En el mes de mayo, la Comisión impartió una capacitación a los docentes de los dos centros educativos en metodología participativa, lectura oral y comprensiva. Utilizando el diálogo como herramienta didáctica, se compartieron aspectos que realizan y promueven una educación de calidad y aquellos en los que debe continuarse trabajando. Desde la metodología de preguntas y respuestas, juegos de mesa tales como rompecabezas, damas chinas, lotería, dominó… se puntualizó la necesidad de “aprender jugando” por las destrezas que desarrolla y el efecto que tiene en una educación integral. Los y las docentes estaban contentos y agradecidos por los juegos de mesa y libros de lectura que el Capítulo de Afiliados y diversas personas donaron para los dos centros educativos. Antes de terminar la visita en San Andrés se les preguntó a las y los docentes por qué se dedican a la educación, ellas y ellos respondieron: “me gusta la actitud de los jóvenes es muy diferente a la de otros establecimientos del lugar, tienen interés por aprender, son responsables, cada día aprendo de ellas y ellos, me ha ayudado a expresarme con mayor facilidad en español, son respetuosos, viven los valores más que en otros establecimientos”
Durante esta visita conocimos la iglesia de San Andrés y al entrar llama la atención siete cruces negras a su alrededor y en el altar mayor. Al preguntar el por qué se obtiene como respuesta: “En la década de los ochenta, San Andrés sufrió las consecuencias del conflicto armado interno, estableciendo el ejército un destacamento militar en el convento católico del pueblo: convento – destacamento, tiempo durante el cual la población vivió momentos de represión, militarización y polarización de la sociedad. En 1996, después del terremoto de 1976 se destruyó la Iglesia y al iniciar la reconstrucción y abrir las zanjas para asentar los cimientos, se encontraron en la Iglesia y el Convento restos de osamentas. Después de informar a la Comunidad y al Ministerio Público, la Coordinadora de Viudas de Guatemala (CONAVIGUA) presentó una demanda formal. La Comisión para el Esclarecimiento Histórico (CEH) con ayuda de forenses, identificaron 81 víctimas de la población civil, algunas ejecutadas, otras torturadas, violadas. Al encontrar los restos, el pueblo les dio sepultura y colocó cruces para identificar los lugares sagrados en los que se encontraron las osamentas”.
De regreso a la capital comentábamos lo valioso e importante que el Capítulo Guatemala ofrezca la formación educativa en el área rural y aunque por el momento, solo se esté acompañando a dos escuelas, poco a poco se irá contribuyendo al crecimiento de la población.
No hay comentarios:
Publicar un comentario