DOCENTES, ALUMNOS Y ALUMNAS SE SUBEN A LA CAMIONETA
Por Andrea Linares y Rosa Beatriz Castañeda de Larios
Afiliadas Maryknoll, Capítulo Guatemala
EL FUTURO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS ESTÁ EN NUESTRAS MANOS,
DEBE MOTIVARNOS A SEGUIR ADELANTE.
Las autoridades de la Escuela Rural Mixta San Sebastián Lemoa, en Quiché, a través de Sister Connie Pospisil, MM, invitaron nuevamente a Afiliadas/os del Capítulo Guatemala, a impartir un taller de metodología participativa a los docentes.
Muy de mañana, el lunes 10 de marzo nos dirigimos a la escuela para conocer más de cerca la dinámica que docentes y alumnos/as tienen en un día normal de clases, queriendo comprender la realidad que viven.
De camino a la escuela, los niños y niñas con sus bolsones al hombro, nos miraban, se acercaban y con una gran sonrisa nos decían: “Buenos días seño”, “¡Qué le vaya bien!”. Poco a poco empezamos a familiarizarnos con el ambiente y los docentes quienes nos invitaban a pasar al aula y los niños/as nos saludaban con una gran sonrisa. Vimos que la mayoría de niños/as esperaban con gran alegría y “hambre” el desayuno, que muy temprano preparan algunas de las mamás. La actividad del desayuno inició a las 7:50 y finalizó a las 9:20 con lavado y secado de trastos, alterando y dificultando el horario regular de clases. En el taller del día siguiente maestros y maestras comentaron: “estamos conscientes que el día lunes, desayuno y los otros días, refacción, es un desorden de tiempo, no es fácil impartir las clases, debemos crear un horario que nos ayude a seguir mejor el tiempo así como establecer la duración de cada período. La Comisión responsable debe estudiar cómo variar el menú y organizarlo mejor”.
Antes y después del desayuno, para que los niños se beneficien de la lectura silenciosa, los docentes utilizan el libro de lectura que compra cada niño/a. Expresaron: “Debemos tomar consciencia que la lectura es importante, en los grados altos aún hay alumnos/as que no leen bien y esto dificulta la comprensión y el estudio”.
Finalizado el desayuno los docentes iniciaron su clase, desde diferentes asignaturas, usando una metodología tradicional de explicación-copia-deber. Comentando ellos mismos que al revisar el ejercicio o tener un examen se sorprenden porque una gran mayoría no comprendió el tema. La situación se dificulta más en los grados de primero a tercer grado porque los niños están siendo castellanizados. Es admirable la manera en que responden activamente y con alegría cuando utilizan textos y reciben la clase en su idioma quiché, pero la situación cambia cuando la maestra trabaja en español: silencio, distracción, aburrimiento. Al comentar esta observación en el taller dijeron: “Debemos acoger a aquellos alumnos que presentan problemas, nuestra tarea no es solo transmitir conocimientos, es verlos como personas que tienen vida".
El taller inició con una analogía entre la vocación del ser maestro/a y un viaje en camioneta, que despertó reflexiones como: "Sentimos vocación, amamos la escuela y amamos lo que hacemos por las y los alumnos/as. Es importante que tomemos conciencia que nuestro liderazgo debe llevarnos a respetarnos docentes y alumnos/as”. Introducimos la metodología participativa, desde cuatro pasos:
-Nos conocemos y respetamos.
-Empecemos hablando de lo que sabemos (sensibilización).
-Aprendemos
-Debemos seguir aprendiendo.
Los docentes expresaron: “¡Qué valioso es que maestros/a y alumnos/ nos eduquemos entre sí! Definitivamente la participación motiva a un aprendizaje activo. A través de los cuatro pasos compartimos lo que habíamos observado el día anterior y ellas/os desde dinámicas variadas presentaron cómo practicar esta metodología.
Al terminar el taller maestras y maestros comentaron: “Me hizo tomar conciencia que debo mejorar para que la clase sea activa, para que los alumnos/as participen y pierdan el miedo a participar y así sentirse en confianza”, “Importante que conozca mis habilidades y todo aquello en lo que debo mejorar, porque la formación y educación de los alumnos/as depende de mí”, “Aprendí nuevas dinámicas que me ayudarán a impartir clases participativas”.
Sabemos que continuarán con la esperanza de “subirse a la camioneta de la educación para transformar sus vidas y las de sus alumnos”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario