sábado, 18 de octubre de 2014

Editorial

LA REVOLUCIÓN DE LA TERNURA Y EL DESEO DE VIVIR EN UNIDAD
 
Por Rosa Beatriz Castañeda de Larios
Editora del No Tan Lejos del Horizonte
Versión en español
 
Dime cómo tratas a la niñez y juventud y te diré qué clase de sociedad, país ¡y continente! eres. América Latina es la región más desigual del planeta y esta estructura injusta golpea de manera particular a la niñez y a la juventud, que constituye casi la mitad de la población total y que vive sumida en condiciones de pobreza y pobreza extrema así como situaciones alarmantes relacionadas con pandillas, narcotráfico, violencia sexual y trata, migraciones y desplazamientos, matrimonios infantiles, desnutrición, trabajo forzado y un largo étcetera. El abandono histórico de esta población por parte del Estado muestra la constante violación a sus derechos humanos.
 
Cada niño, niña, joven tiene derecho a soñar, reír, correr, jugar, divertirse, estudiar, vivir en un ambiente grato, ser respetado y formado con amor y ternura por sus padres, madres, maestros, maestras y la sociedad.  Pero para muchos de ellos/as este derecho se esfuma rápidamente.  A temprana edad son “adultos pequeños” asumiendo responsabilidades sin tener la capacidad para afrontarlas: preocupándose dónde vivir, qué comer, si podrá estudiar, si será atendido cuando se enferme o morirá por una diarrea o catarro por no contar con el dinero para comprar los medicamentos, cómo “ganarse” la vida para ayudar en la casa, si sufrirá abusos, violencia, maltrato infantil.  Su estabilidad emocional y física desaparece y cada día vive con incertidumbre, miedo y temor.
 
La sociedad es apática egoísta e indiferente “mata el amor” al que tiene derecho la niñez y la juventud.  Para no “sentir, ver, escuchar” endurece su corazón respondiendo como Caín cuando mató a su hermano Abel y preguntarle Dios: “¿Dónde está Abel, tu hermano?  Y él responde: “no sé, ¿Acaso soy guardián de mi hermano? (Génesis, 8). El lubricante del amor es la ternura y se enciende cuando se ama profundamente desde las entrañas, lugar desde el cual se origina la vida que da el alimento, apoyo y existencia sin pedir nada a cambio.  Nutriéndose con entrega, ternura, reconocimiento.  En este amor no tiene cabida el castigo, la recompensa, la competencia, la exclusión y la violencia.
 
Se necesita una revolución de la ternura, que vele por el cumplimiento de las diversas normativas nacionales e internacionales que obligan a los Estados latinoamericanos a cumplir los derechos de la niñez y juventud. Una revolución de la ternura que vuelva los ojos ¡y el resto de sentidos!  A garantizar la educación, salud, seguridad alimentaria, protección integral, respeto a la identidad cultural...  Una revolución de la ternura que siente las bases para que en nuestro continente la niñez y juventud viva una vida plena.
 
Amar dice el Papa Francisco es revolucionar la ternura para que crezca la compasión y la amistad en el corazón de la sociedad.  Guiará cada momento con delicadeza, comprensión, pensando en el bienestar y felicidad de la niñez y la juventud. Ante esta realidad indignante, la ternura y el amor debería irrumpir en las y los afiliados Maryknoll, dejarnos tocar por sus vidas y realidades, sentir con ellas y ellos.  Recordemos que para Jesús no es suficiente “ser bueno”, como lo fue el hijo fiel que se quedó en la Casa del Padre y seguía sus órdenes.  Jesús criticó a este “hijo bueno” porque no tuvo compasión ni acogió a su hermano que estaba perdido y volvió a su casa.  “Sueño, invito, exhorto, ruego, que crean en la revolución de la ternura y anuncien esa Buena Nueva al Mundo”. (Papa Francisco a los obispos). 
 

Buena Nueva


Buena Nueva


LA PROPUESTA DEL PAPA FRANCISCO: LA REVOLUCIÓN DE LA TERNURA
 
Por Lizbeth Gramajo
Afiliada Maryknoll, Capítulo Guatemala
 
 
El Papa Francisco en varias ocasiones y con mucho entusiasmo nos ha invitado a unirnos en una “Revolución de la Ternura”. Pero, ¿En qué consiste esta Revolución de la Ternura? En este artículo se presentan algunos recursos que pueden permitirnos acercarnos a esta propuesta del Papa Francisco desde sus propias palabras. Los compartimos con la intención que pueda ser una fuente para reflexionar y responder, de forma individual y en comunidad, a esta propuesta del Papa Francisco.
 
 
La palabra “ternura” ha acompañado al Papa Francisco desde la inauguración de su pontificado. En la homilía inaugural del 19 de marzo del 2013 mencionó: No debemos tener miedo de la bondad, más aún, ni siquiera de la ternura.”
 
 
La invitación a la “Revolución de la ternura” aparece desarrollada en la Exhortación Apostólica Evangelii Gaudium “La alegría del Evangelio” del 26 de noviembre de 2013:
 
88. El ideal cristiano siempre invitará a superar la sospecha, la desconfianza permanente, el temor a ser invadidos, las actitudes defensivas que nos impone el mundo actual. Muchos tratan de escapar de los demás hacia la privacidad cómoda o hacia el reducido círculo de los más íntimos, y renuncian al realismo de la dimensión social del Evangelio. Porque, así como algunos quisieran un Cristo puramente espiritual, sin carne y sin cruz, también se pretenden relaciones interpersonales sólo mediadas por aparatos sofisticados, por pantallas y sistemas que se puedan encender y apagar a voluntad. Mientras tanto, el Evangelio nos invita siempre a correr el riesgo del encuentro con el rostro del otro, con su presencia física que interpela, con su dolor y sus reclamos, con su alegría que contagia en un constante cuerpo a cuerpo. La verdadera fe en el Hijo de Dios hecho carne es inseparable del don de sí, de la pertenencia a la comunidad, del servicio, de la reconciliación con la carne de los otros. El Hijo de Dios, en su encarnación, nos invitó a la revolución de la ternura.
 
288. Hay un estilo mariano en la actividad evangelizadora de la Iglesia. Porque cada vez que miramos a María volvemos a creer en lo revolucionario de la ternura y del cariño. En ella vemos que la humildad y la ternura no son virtudes de los débiles sino de los fuertes, que no necesitan maltratar a otros para sentirse importantes (…) Esta dinámica de justicia y ternura, de contemplar y caminar hacia los demás, es lo que hace de ella un modelo eclesial para la evangelización.
 
 
En la víspera de su primera Navidad el Papa Francisco constantemente habló de la ternura de Dios. En su homilía del 10 de diciembre de 2013 en Santa Marta mencionó: “El señor nos consuela con ternura”, “Dios que es poderoso tiene miedo a la ternura”, “Él se hace ternura, se hace niño, se hace pequeño.”
 
 
En el Mensaje de Navidad “Urbi et Orbi” del 25 de diciembre de 2013 Francisco nos recordó la ternura de Dios:
 
Queridos hermanos y hermanas, en este mundo, en esta humanidad hoy ha nacido el Salvador, Cristo el Señor. No pasemos de largo ante el Niño de Belén. Dejemos que nuestro corazón se conmueva: no tengamos miedo de esto. No tengamos miedo de que nuestro corazón se conmueva. Tenemos necesidad de que nuestro corazón se conmueva. Dejémoslo que se inflame con la ternura de Dios; necesitamos sus caricias. Las caricias de Dios no producen heridas: las caricias de Dios nos dan paz y fuerza.
 
 
 
 
En el Discurso a los Obispos de la Conferencia Episcopal de Timor Oriental durante la visita “Ad Limina Apostolorum del 17 de marzo de 2014 Francisco reiteró la invitación a esta revolución:
 
En verdad, el Padre celestial, al enviar a su Hijo en nuestra carne, puso en nosotros sus entrañas de misericordia. Y, sin la misericordia, hoy tenemos pocas posibilidades de insertarnos en un mundo de «heridos», que tiene necesidad de comprensión, de perdón, de amor. Por eso no me canso de invitar a toda la Iglesia a la «revolución de la ternura» (exhortación apostólica Evangelii gaudium, 88). Los agentes de evangelización deben ser capaces de caldear el corazón de las personas, de caminar con ellas en la noche, de dialogar con sus ilusiones y desilusiones, de arreglar sus desavenencias.
 
 
 
 
En el Encuentro con el Comité de Coordinación del CELAM durante el Viaje Apostólico a Río de Janeiro con ocasión de la XXVIII Jornada Mundial de la Juventud el 28 de julio de 2013 el Papa Francisco mencionó:
 
3. En Aparecida se dan de manera relevante dos categorías pastorales que surgen de la misma originalidad del Evangelio y también pueden servirnos de pauta para evaluar el modo como vivimos eclesialmente el discipulado misionero: la cercanía y el encuentro (…) Es el “Dios cercano” a su pueblo, cercanía que llega al máximo al encarnarse. Es el Dios que sale al encuentro de su pueblo. Existen en América Latina y El Caribe pastorales “lejanas”, pastorales disciplinarias que privilegian los principios, las conductas, los procedimientos organizativos… por supuesto sin cercanía, sin ternura, sin caricia. Se ignora la “revolución de la ternura” que provocó la encarnación del Verbo. (…) La cercanía crea comunión y pertenencia, da lugar al encuentro. La cercanía toma forma de diálogo y crea una cultura del encuentro.

 
 
En el siguiente enlace pueden consultarse todos los discursos, homilías, cartas y encíclicas del Papa Francisco: http://w2.vatican.va/content/francesco/es.html
 



 

¿Qué pasa en Latinoamérica?

SITUACIÓN DE LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA EN GUATEMALA
 
Por Área de Cultura de Paz de la Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala -ODHAG-
 
 
 
“ESTAMOS LLAMADOS A CONSTRUIR LA PAZ DESDE LOS MAS PEQUEÑOS”
Monseñor Juan Gerardi Conedera
 
Parte del compromiso y misión de la Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala -ODHAG- es acompañar, promover y defender el cumplimiento de la vigencia de los Derechos Humanos.  En ese sentido desde 1996 ha monitoreado y dado seguimiento a la situación de la niñez y adolescencia en Guatemala.
 
Es así como con mucha preocupación e indignación se ve cómo la problemática de la niñez y la adolescencia se agrava como resultado de la violencia estructural, dejando al descubierto las causas de problemáticas históricas no resueltas del país.
 
De esta manera, se considera intolerable el hecho de que durante el año 2013 murieron 5,252 personas víctimas de homicidios violentos (Datos de Policía Nacional Civil-PNC-), un 2% más que en el 2012, incrementando la tasa de 34 a 35 homicidios por cada 100 mil habitantes, una de las más altas de América Latina.  Es indignante que de esa cantidad de homicidios, en 2013, 504 hayan sido cometidos con arma de fuego en contra de niños, niñas y adolescentes entre los 0 y 18 años de edad (Datos del Instituto Nacional de Ciencias Forenses-INACIF-, es importante considerar que esta fuente registra los casos que requieren algún tipo de investigación y peritaje forense).
 
La mortalidad infantil tuvo un incremento del 11% entre 2011 y 2012, de 3,868 a 4,276  (UNICEF: El Estado Mundial de la Infancia de 2013). Asimismo, cada 2 horas murió un niño/niña menor de 5 años por causas prevenibles como enfermedades bronquiales y diarreicas. Esto indica que en Guatemala el derecho a la vida está siendo violado cotidianamente al igual que otros derechos; mientras se prioriza la compra y regulación de armas, más niños y niñas pagan con sus vidas esta opción. El Estado quebranta el derecho a la salud de los niños, niñas y adolescentes guatemaltecos. La desigualdad se hace visible en la inversión en este sector que apenas alcanza 2.4% del PIB. Solamente el 26% de los niños/niñas menores de 7 años tienen acceso al seguro social, los demás son sujetos de ser atendidos en salud pública, en servicios de salud privada o simplemente no tener acceso.
 
Es preocupante que Guatemala sea el país centroamericano con la tasa más elevada de mortalidad neonatal (15%) (UNICEF: El Estado Mundial de la Infancia de 2013) y de mortalidad en menores de 5 años con un 30 por cada mil (Datos del Banco Mundial), así como el segundo país con más incidencia de niños con bajo peso al nacer (9%) (Datos de la Organización Panamericana de la Salud).  Esto nos muestra que no se están ofreciendo condiciones de protección para garantizar la vida de los niños y niñas menores de 5 años. Datos del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social revelan que para el 2013, se registraron 194 muertes de niños y niñas menores de 5 años a causa de la desnutrición.  Estas cifras reflejan un aumento de 56 % en comparación con el 2011 por esta misma causa (Datos del IPDH), a pesar de la gran campaña publicitaria del gobierno  del programa “Hambre cero”.  Es alarmante el hecho de que para el 2013 se contabilizaban, en promedio, que cada 2 horas una niña entre 10 a 14 años resultó embarazada datos que suponen una violación sexual en cada caso (Datos del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social-MSPAS-).
 
 
En lo que se refiere al derecho a la educación, es indignante que solamente 4 de cada 10 adolescentes entra a la educación básica y 2 de cada 10 tiene acceso al diversificado, pero más aun el hecho de que solamente 3 de cada 10 estudiantes del sistema de educación pública se encuentran en edad escolar apropiada, generando con ello otras problemáticas como el acoso escolar.
 
Otra de las realidades alarmante, es que a causa de la falta de acceso a servicios básicos, y en un ambiente de violencias, existe la presión que lleva a niños y niñas a migrar de forma ilegal, exponiéndose a diferentes amenazas y abusos. De acuerdo a los registros de los últimos dos años cada 3 horas un niño, niña o adolescente pasa la frontera mexicana hacia Estados Unidos para luego ser deportados, estos sin contar aquellos que llegan a reunirse con su familia, quienes en el camino son víctimas de explotación y trata, o peor aún aquellos que no viven para ser registrados. Entre el año 2012 y 2013 hubo un incremento del 9% (de 2,331 a 2,532) de niños, niñas y adolescentes deportados por vía terrestre desde México.
Guatemala es el país centroamericano que menos invierte en la niñez y adolescencia. Mientras países como Honduras, Costa Rica y Nicaragua destinan más del 6% del PIB a la infancia, el Estado de Guatemala únicamente invierte el 3.1%. Durante el 2013 invirtió un promedio de Q5.10 diarios por cada niño y niña (Datos del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales-ICEFI- y UNICEF). 
 
Consideramos indignante que ante esta situación no se realicen suficientes esfuerzos por prevenirla desde sus causas estructurales, aquellas que tienen que ver con la desproporción en la distribución de la riqueza, con la explotación, con la exclusión expresada en el desempleo y no acceso a los servicios básicos, el racismo, adulto centrismo, machismo y cualquier tipo de discriminación. Todos estos problemas no resueltos son resultado de la articulación histórica de los sistemas de desigualdad y de exclusión cuyo máximo riesgo es la muerte social de cientos de miles de niños, niñas y adolescentes en las que el Estado resulta ser coautor de su perpetración.  Una sociedad regida por estos sistemas, es una sociedad necesariamente carente de paz social y justicia económica.
La ODHAG al igual que la sociedad guatemalteca, reclama justicia y exige al Estado que cumpla con su deber de garantizar la vida de los habitantes de la República, especialmente de los más indefensos. Los derechos humanos de los niños, niñas y adolescentes implican más que la sobrevivencia, el buen vivir, una vida digna.
Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala, ODHAG
 
 

¿Qué pasa en Latinoamérica?

LA EPIDEMIA DE LA TERNURA CIUDADANA
Por Cecilia Garcés
Afiliada Maryknoll, Capítulo Guatemala
 
Guatemala, al igual que otros países de la región latinoamericana, es objeto de interés para inversión extranjera sobre todo dedicada a procesos industriales: maquilería, minería de metales e hidroeléctricas entre otras. Al igual que los otros países de la región, se encuentra abierta al desarrollo, a mantener buenas relaciones internacionales y mejorar los índices económicos. Al igual que los otros países de la región se caracteriza por diversidad cultural, étnica, religiosa entre su población. Al igual que los otros países de la región es rica, riquísima en recursos naturales y en la fuerza de trabajo juvenil.
 
A diferencias de los otros países de la región, presenta las peores estadísticas de pobreza, más del 50% de su juventud está fuera del sistema educativo formal y uno de cada cinco niños y niñas lucha contra la desnutrición crónica. A diferencia de los otros países de la región, la niñez y juventud vive en carne propia las historias que contaron sus padres, madres, abuelos y abuelas sobre el conflicto armado interno mientras el gobierno actual retoma las acciones represivas y de espionaje militar.
 
Esta particular condición del país se ha hecho sentir a lo largo de los años recientes pero con más fuerza en los últimos dos años. Las poblaciones se han sabido articular y organizar dentro de sus comunidades para hacer frente unido y pacífico a las inversiones que dañarán el entorno natural. El Movimiento de Resistencia Pacífica de La Puya en San Rafael Las Flores, departamento de Guatemala es un ejemplo de participación ciudadana cargada de ternura. Su población se ha unido, toma turnos, dedica tiempo, recursos y energías a la defensa de su territorio, del hermano río, las hermanas plantas, las hermanas aves y frutas. Las fotos muestran mujeres, hombres, jóvenes, niñas, niños, abuelitas, abuelitos: la Iglesia de las manos, cantando, celebrando su existencia y su unión.
 
Hace aproximadamente un mes, varias poblaciones del departamento de Alta Verapaz se vieron confrontadas por las fuerzas armadas del gobierno. Comprendiendo el efecto de la Hidroeléctrica Santa Rita, la población ha decidido actuar ante la amenaza a la defensa del territorio, los recursos y sus derechos ciudadanos. También aquí la ternura se manifestó, cuando en los peores momentos del conflicto las puertas de las casas de unas aldeas se abrieron para recibir a quienes huían de las agresiones de gobierno perpetradas en otras. Mujeres jóvenes acogieron hijos e hijas propias y ajenas mientras pasaba la tormenta. Hoy el pueblo busca recordar a los hombres mártires de esta confrontación para mantener vigente el derecho a su participación ciudadana.
Pasada la celebración de la fecha de independencia del país, en donde la gran mayoría de centros educativos replican las bandas marciales vistiendo a sus alumnos como soldados y sus alumnas de batonistas, gastando suelas y energías en una actividad con poca criticidad, cientos de miles de guatemaltecos y guatemaltecas de todas las edades están dando una lección de soberanía e independencia, haciendo presencia en bloqueos pacíficos a lo largo y ancho del país exigiendo la ley de desarrollo rural, la revisión de las políticas de energía eléctrica entre otros. De forma paralela el claustro docente de un Instituto Público eleva su voz y denuncia, con preocupación y ternura, que las alumnas están recibiendo educación “en valores” por hombres armados, soldados, dentro de sus instalaciones educativas.
 
Con todo este ejemplo, con la conciencia, con la educación, no podemos más que ver en estas acciones solidarias una valiosísimas veta de ternura. Que la ternura se haga una epidemia sin antídoto, un síntoma de la resistencia de quienes estamos vivos y vivas enamoradas y preocupadas por la vida misma.
 
 ¡CONTÁGIATE!
 

Afiliados y Afiliadas en acción

HAY MILES DE ESTRELLAS EN BOLIVIA
 
Por Jason Obergfell
Afiliado Maryknoll en Cochabamba, Bolivia
 
Estrella es una niña del Programa de Apoyo Escolar de la  Parroquia de Nuestra Señora de La Salette en Cochabamba, Bolivia.  Probablemente no sea una de las mejores alumnas de  su colegio.  A veces es difícil motivarla cuando tiene tareas.  Un día en particular, tenía que trabajar en un proyecto para el Día de la Madre.  Como no avanzaba, traté de ayudarla a pensar con una pregunta.  “¿Cómo son las mamás?” le pregunté.  “Malas,” me dijo ella.  Yo pensé que estaba bromeando con su respuesta.  Por eso, le dije que continuara trabajando y que volvería más tarde. 
 
Después de un tiempo, volví y encontré que Estrella continuaba luchando por hacer algo en su proyecto, le dije que yo la ayudaría.  Que podíamos dibujar cualquier cosa que ella quisiera y quizás pensar en un mensaje para su mamá.  Poco progreso. Estrella estaba casi llorando… tenía lagrimas en sus ojos.  Yo no tenía ni idea de lo que le pasaba, solamente pensaba que ella estaba frustrada por la calidad de su trabajo. Empecé a sugerirle ideas, porque el tiempo destinado al Apoyo Escolar estaba por finalizar.  Como siguió llorando, me di cuenta que algo más pasaba con ella y no era solamente el proyecto del colegio.  Le pregunté qué le pasaba y esperé.  Me senté a su lado mientras la sesión de Apoyo Escolar finalizaba y los otros alumnos se iban a almorzar.  Yo le pregunté otra vez, para recordarle que estaba dispuesto a escucharla.
 
 
Poco a poco, empezó hablar.  A Estrella le preocupaba la calidad de su proyecto.  “¿Por qué?” le pregunté. Me dijo: “Mi profesor va a estar enojado conmigo y después  le va a decir a mi mamá, y ella me va a pegar.”
 
 
Allí estaba…. la raíz de todo.  No fue posible para Estrella escribir cosas maravillosas sobre su mamá, porque su mamá para ella no era maravillosa.  Sin embargo, si Estrella no llegara a escribir cosas buenas de su mamá, fracasaría en su tarea y si fallara en ésta, su mamá le pegaría.   Era un círculo vicioso de la realidad que estaba dando vueltas en la cabeza de esta niña de 10 años. 
 
Historias como éstas tienen como  propósito que los miembros de Maryknoll en Bolivia, incluyendo mi persona, como miembro de Afiliados Maryknoll en Cochabamba, participemos en el proyecto de los derechos humanos conjuntamente con otras congregaciones religiosas.  La Evaluación Periódica Universal (EPU) es un proyecto de la Organización de Naciones Unidas (ONU) que revisa la situación de derechos humanos en cada país miembro.  Este año, la ONU va a evaluar la situación en Bolivia.  Nuestro grupo, integrado por misioneros Franciscanos, Hermanos Cristianos, Verbo Divino, Maryknoll, etcétera, decidió preparar un informe para la EPU y nos enfocarnos en la situación de violencia en Bolivia contra las mujeres y las/los niñ@s.  Nuestro grupo tiene relaciones con las personas afectadas y la ONU tiene el proyecto de realizar una evaluación.  Lo vemos como una oportunidad para reunir las experiencias y crear recomendaciones que puedan ayudar a mejorar la situación para las /los niñ@s como Estrella.